Brenda Sorondo Brenda Sorondo

¿Qué pasaría si aprendieras a escuchar con más presencia y hablar con más intención? La comunicación consciente es una habilidad que mejora vínculos, reduce conflictos y potencia tu bienestar. En este artículo te comparto cómo entrenarla en tu día a día.

¿Cómo entrenar la comunicación consciente para transformar tus relaciones?

La comunicación está en todo, más allá de las palabras. Ahora bien: ¿cómo podemos entrenarla de manera consciente?

¿Qué es la comunicación consciente?

Es elegir cómo comunicamos, en lugar de reaccionar en automático. No importa solo lo que decimos, sino la intención y la presencia con la que lo hacemos.

Claves para entrenar la comunicación consciente

  • Escucha activa: prestar atención plena, sin interrumpir ni preparar la respuesta mientras el otro habla.

  • Lenguaje no verbal: ser coherente entre palabras, gestos y tono de voz.

  • Elección de palabras: usar expresiones que sumen, en lugar de frases que cierren o generen distancia.

  • Rapport consciente: aprender a generar conexión (mirada, tono, ritmo).

  • Pausas y silencios: no temer al silencio, usarlo como espacio de respeto y reflexión.

Ejercicios prácticos para el día a día

  • Tomar un minuto de silencio antes de iniciar una conversación importante.

  • Repetir con tus palabras lo que el otro dijo, para asegurarte de haber entendido.

  • Preguntar más, afirmar menos: “¿cómo te sentís con esto?” en lugar de “tenés que hacer esto”.

  • Observar tu postura y gestos al hablar.

  • Practicar conversaciones sin distracciones (sin celular, sin tele).

Beneficios directos en tu vida

  • Mejores vínculos familiares y de pareja.

  • Mayor empatía en el trabajo.

  • Reducción de conflictos y malentendidos.

  • Bienestar emocional al sentirte comprendido y comprendiendo a otros.

Entrenar la comunicación consciente es un acto de autocuidado y de respeto hacia los demás.
¿Qué pasaría si mañana elegís escuchar con más presencia y hablar con más intención?

👉 Si querés dar tus primeros pasos en cultivar una comunicación más consciente, podés sumarte al programa Comunicación que Conecta o a los Programas de Mindfulness de 4 u 8 semanas, que te ayudarán a entrenar la atención plena en tu día a día.

Leer más
Brenda Sorondo Brenda Sorondo

La comunicación no es solo lo que decimos. Va más allá de las palabras: la expresamos con gestos, silencios y hasta de forma inconsciente. Incluso animales y árboles se comunican. Descubrí por qué entender la comunicación puede transformar tu bienestar.

La comunicación: mucho más que palabras

Cuando hablamos de comunicación, solemos pensar en lo que decimos o escuchamos, en las charlas cotidianas o en los intercambios dentro del ámbito laboral. Sin embargo, la comunicación es un fenómeno mucho más amplio y profundo: es la forma en que nos vinculamos con el mundo, con otras personas, con los animales e incluso con la naturaleza.

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos e intercambiamos información, pensamientos, emociones y significados. Pero no se limita al lenguaje verbal: existen distintos tipos de comunicación —oral, escrita, no verbal, visual, emocional, entre otras— que se entrelazan constantemente en nuestra vida diaria.

De hecho, gran parte de lo que transmitimos ocurre de manera inconsciente. Un gesto, una mirada, el tono de voz o incluso el silencio hablan tanto como las palabras. A este tipo de sintonía invisible muchas veces se le llama rapport, y es lo que nos permite conectar profundamente con otra persona sin necesidad de decir demasiado.

Comunicación más allá de lo humano

La ciencia también nos ha mostrado que la comunicación trasciende a los seres humanos. Los animales poseen sus propios sistemas para transmitir información, advertir peligros o coordinarse en comunidad. Incluso los árboles se comunican entre sí: estudios han demostrado que, cuando un bosque es talado, los árboles cercanos comienzan a realizar movimientos específicos y a enviar señales químicas a través de sus raíces y del suelo, como una forma de “alerta” o “solidaridad vegetal”.

Esto nos invita a ampliar la mirada: la comunicación es un lenguaje compartido por todos los seres vivos.

Comunicación para la vida, no solo para el trabajo

Muchas veces, al escuchar la palabra comunicación, la asociamos con discursos, negociaciones o ambientes empresariales. Pero la realidad es que la comunicación está en la base de nuestro bienestar cotidiano:

  • Nos ayuda a construir vínculos sanos.

  • Nos permite expresar lo que sentimos y necesitamos.

  • Genera confianza, empatía y comprensión mutua.

  • Nos conecta con nuestro entorno y con nosotros mismos.

Aprender a comunicarnos mejor no es solo una herramienta profesional, es también una habilidad vital para crecer, relacionarnos y vivir en equilibrio.

👉 En mi próximo artículo hablaré de cómo entrenar la comunicación consciente y cómo puede transformar tu día a día. Si te interesa profundizar, te invito a conocer el programa Comunicación que Conecta y los próximos inicios.

Leer más